Más plazas para Educación infantil

La Comunidad de Madrid creará cerca de 2.000 nuevas plazas de entre 0 y 3 años en 46 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) el próximo curso 2022/23. En ellos se ofertarán todos los cursos del primer ciclo de educación infantil y cada uno de cuenta con un ratio diferente: 8 plazas en el caso del aula de recién nacidos, 14 en la de 1-2 años y 20 para los alumnos de 2-3 años. Este proyecto pionero se va a llevar a cabo en los centros educativos públicos, seleccionados en 22 municipios de la región, y se empieza a a implantar en zonas donde existe un alto crecimiento demográfico y gran demanda de plazas escolares públicas.


La Comunidad de Madrid ya ha escolarizado a 68 menores refugiados ucranianos

Un total de 27 centros educativos sostenidos con fondos públicos de 13 municipios de la región acogen ya a 68 menores refugiados ucraniano. De ellos, la mayor parte cursan estudios de Primaria (34), seguidos de segundo ciclo de Infantil (17), Secundaria (14), mientras que tres de ellos lo hacen en el primer ciclo de Infantil. 

Los alumnos refugiados podrán beneficiarse de los programas de ayudas de comedor, libros de texto y material escolar, así como de programas de apoyo y refuerzo y de orientación educativa. Asimismo, se ha dotado de aulas de enlace en los colegios e institutos para facilitar que estos menores aprendan el idioma español y se puedan integrar de manera más rápida.

La iniciativa, en la que colaboran el Gobierno autonómico y Diáspora Ucraniana, permite a los estudiantes recibir la titulación oficial de su país de origen correspondiente a cada etapa educativa, ya que gran parte de los contenidos que aprenden en España son homologables.


Enseñanza presencial versus online

En tiempos de pandemia, la enseñanza online está reivindicando su lugar privilegiado. Tras meses apoyando a instituciones educativas, sin cuya aportación hubiera sido imposible el último final de curso, ahora nos queda una duda. ¿Cuándo mejore la situación se quedará, se irá o se complementará con la enseñanza presencial? Jeff Magioncalda, CEO de Coursera, ofrece su opinión en esta entrevista en El País.


La importancia de la mediación de conflictos en la escuela

En una sociedad intercultural como la nuestra, uno de los desafíos más importantes para los educadores actuales es la convivencia escolar. Y es que, en los últimos años se ha advertido un repunte en la conflictividad en las aulas, no sólo entre alumnos sino hacia los profesores, que denuncian situaciones de acoso y amenaza. Así, la prevención de la violencia en las aulas y la práctica de resolución y mediación en los conflictos que surgen en el día a día es una de las necesidades prioritarias en la educación.

Olvidemos la disciplina punitiva y optemos por una autonomía moral del alumnado, en base a sus intereses y necesidades, además de promover el modelo horizontal de mediación -entre los propios compañeros de las partes en conflicto- frente al vertical -realizado por adultos-

Por lo tanto, un buen entrenamiento en estas destrezas ayudará en la capacitación personal y social de los alumnos y les dotará de herramientas para favorecer el respeto, el diálogo, la toma de decisiones y la responsabilidad, además de ayudarles en la gestión emocional.

 

Una vez superada esta primera fase será más fácil enseñar a los alumnos en qué consiste el proceso de mediación y a generar soluciones alternativas e identificar las buenas soluciones.


Aprendizaje continuo, una de las "soft skills" más importantes

Miguel Barrero, director de Educación de la Fundación Santillana, también lo confirma: "Tener las aptitudes y el conocimiento para seguir aprendiendo a lo largo de la vida es más importante que saber matemáticas". De hecho, siempre comienza sus conferencias con la siguiente pregunta abierta a su auditorio: "¿Para qué sirve una raíz cuadrada?" No te pierdas su entrevista en El País tras la presentación del programa Ed21, que persigue proponer nuevos métodos de enseñanza. 


¿Quieres mejorar en matemáticas, ciencias e inglés? Toca un instrumento musical

Según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología en el Journal of Educational Psychology, los estudiantes de Secundaria de música obtienen mejores calificaciones en matemáticas, ciencias e inglés que sus compañeros no musicales. En concreto, el efecto es más intenso en aquellos escolares que aprenden a tocar un instrumento que los que asisten a clases de canto.

Además de desarrollar la coordinación ojo-mano-mente, quienes tocan un instrumento desarrollan habilidades tan importantes como el trabajo en equipo, la escucha y la disciplina.


Si no te concentras a la hora de estudiar, guarda tus dispositivos electrónicos

Investigadores de la Universidad de Cádiz, la Autónoma de Madrid, y el grupo Inmunonutrición del CSIC han demostrado que los niños y adolescentes con pantallas en el dormitorio pasan más momentos sentados o tumbados y dedican menos tiempo a estudiar. 

Los expertos han analizado variables como el número de televisores en casa, los medios de comunicación dentro de la habitación o tener disponibles juegos que propicien la actividad física como factores que predominan en la adquisición de hábitos más o menos saludables. Por otra parte, han confirmado que los jóvenes con un mayor número de dispositivos electrónicos en el hogar dedican más tiempo a actividades de pantalla y menos tiempo al estudio.

Las investigaciones han incluido a casi mil seiscientos jóvenes entre 9 y 18 años a los que se les ha medido la actividad física a través de un acelerómetro durante una semana. En un estudio publicado en la revista European Journal of Sport Science los expertos muestran la imagen global de los hábitos juveniles según distintos parámetros. Por ejemplo, disponer de jardín en casa hace que los chicos naveguen menos por internet. Tener un vecindario que consideran favorable hace que las chicas jueguen menos a videojuegos. Sin embargo, el disponer de pantallas en el dormitorio provoca que ambos géneros dediquen menos tiempo a actividades educativas.

Uno de los resultados del informe destaca que el número de materiales, equipamientos e instalaciones deportivas disponibles en el entorno se relaciona con un menor sedentarismo y con un mayor tiempo de estudio. Al mismo tiempo,disponer de pantallas en el dormitorio provoca que ambos géneros dediquen menos tiempo a actividades educativas.

El trabajo señala que las chicas son más sedentarias que los chicos y dedican más tiempo a actividades educativas como leer o estudiar. Ellos tienen más ordenadores, consolas o televisores dentro de sus dormitorios, pero ellas pasan más tiempo navegando por internet o hablando con las amigas.

En definitiva, según el estudio, de las más de siete horas de tiempo libre que tiene un adolescente cada día de media, dedica tres frente a una pantalla y algo más de dos a los estudios. 


Que tus padres te ayuden y controlen con los deberes no te ayuda tanto...

La implicación familiar en el proceso educativo siempre es positiva para los alumnos, sin embargo, un análisis más detallado permite observar que no todas las formas de implicación en el hogar son necesariamente beneficiosas. Según el estudio "La implicación familiar en la educación: una herramienta de cambio", publicado por el Observatorio Social de “la Caixa”, los hijos de las familias más comunicativas —aquellas que mantienen con sus hijos conversaciones sobre el colegio para tratar técnicas y hábitos de estudio, relaciones personales en el aula y motivación hacia el estudio— muestran un mejor desempeño escolar. Por el contrario, un estilo más controlador y menos comunicativo —en el que los progenitores centran sus interacciones en la ayuda, la supervisión y el control de los deberes escolares y, con frecuencia, se implican directamente en su realización— está asociado negativamente al desempeño escolar.

 


Requisitos para solicitar el Cheque-Bachillerato

La Comunidad de Madrid destinará 4,5 millones de euros para poner en marcha el nuevo Cheque-Bachillerato a partir del próximo curso 2019/20. En este primer curso de implantación las ayudas serán para los estudiantes de 1º de Bachillerato y en 2020/21 se extenderá a toda esta etapa post-obligatoria.

Los requisitos para solicitar estas ayudas son:

  • estar matriculado o tener reserva de plaza
  • no ser repetidor de 1º de Bachillerato
  • no superar el límite de renta per cápita familiar de 10.000 euros.
  • Además, se beneficiará a las personas que tengan una discapacidad, debidamente acreditada, igual o superior al 33 %, o que acrediten la condición de víctima de violencia de género, víctima del terrorismo, estar sujeto a protección internacional o cuando el alumno para el que se solicita la beca se encuentre en situación de acogimiento familiar.

El Cheque-Bachillerato se concederá en función de la puntuación obtenida y que será de:

  • 4 puntos para rentas per cápita de hasta 5.000 euros
  • 2,5 puntos para rentas per cápita de entre 5.000 y 7.500 euros
  • 1 punto para rentas de entre 7.500 y 10.000 euros.
  • Además, si el alumno ha realizado 4º de ESO en el mismo centro en el que va a cursar Bachillerato se le concederá otro punto.

La cuantía de las becas será de un máximo de 3.000 euros anuales por beneficiario y se concederá para el periodo escolar comprendido entre el 1 de septiembre de 2019 y el 30 de junio de 2020.

Las ayudas podrán solicitarse en los próximos días, una vez sea publicada la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, y los interesados podrán encontrar toda la información al detalle en el portal de internet de la Comunidad de Madrid (www.comunidad.madrid).


Ya queda poco para la EvAU, no desesperes

Si eres estudiante de segundo de Bachillerato seguro que ya estás muy nervioso. Queda poco para el mes de junio, fecha en la que tendrás que enfrentarte a la EvAU, y debes aprovechar al máximo el tiempo que te queda. A continuación, te ofrezco una serie de tips para que saques el máximo provecho al estudio durante los meses que te quedan antes de terminar el curso:

  • El descanso es fundamental en cualquier etapa de la vida, y más cuando eres estudiante. Duerme como mínimo 8 horas y evita ambientes ruidosos y cargados los días previos a un examen.
  • Organiza los tiempos de estudio y de descanso. Planifica y no dejes todo para el último momento.
  • Ayúdate de mapas mentales o esquemas.
  • Intentar aprender los temas con tus propias palabras y haz resúmenes.
  • Usa reglas mnemotécnicas.
  • Repasa siempre lo estudiado el día anterior y haz simulacros de exámenes.
  • Repasa en voz alta, porque combina el aprendizaje visual y el auditivo. Si puedes, ayúdate también de grabaciones que hayas realizado tú.
  • Evitar repasar en el último momento. No se va a a adquirir lo que no se ha aprendido antes y sólo se consigue que uno se ponga más nervioso.
  • Practica ejercicios de relajación porque ayudan a gestionar mejor el estrés y la ansiedad. 
  • Visualización: Evita pensamientos negativos y cámbialos por positivos. 
  • Inoculación al estrés: es un procedimiento que te ayudará a rebajar el nivel de ansiedad identificando previamente las situaciones que las generan para poder afrontarlas.
  • Antes de empezar el examen debes organizarte. Distribuye el tiempo y no te agobies si algo, en un principio, te parece difícil. Comienza por las preguntas que mejor sabes. A medida que vas realizando el examen te sentirás mejor y verás que tienes el control. No olvides reservar unos minutos finales para repasar.
  • Hidrátate: una buena hidratación es fundamental para el mantenimiento de las principales funciones cerebrales y mejora el rendimiento cognitivo. Además, si estás muy nervioso, bebe un poco de agua antes de entrar en el aula del examen. Nuestro cerebro verá esta acción como una ausencia de peligro y bajarán los niveles de ansiedad.

Trabajar las habilidades blandas desde la escuela

Según un estudio de IESE, al 72% de las compañías les cuesta encontrar talento. De hecho, tienen problemas para cubrir sus vacantes porque no hallan perfiles formados en sus necesidades. Pero no sólo se refieren a estudios académicos, y eso que apuntan a la sobrecapacitación como uno de los problemas: los estudiantes se gradúan en carreras que no tienen ya gran demanda de empleo. También se refieren a las soft skills o habilidades blandas. Comunicación, trabajo en equipo, resiliencia, adaptabilidad, liderazgo y creatividad son algunas de las competencias que no poseen los estudiantes actuales. Éstas deben fomentarse desde la escuela en todas las asignaturas. Ese es el reto de la educación para el futuro.


Hazte una foto con tu fruta preferida y súbela a Instagram con un #Retosaludable

Así comienza "Crecer a lo alto’",  una nueva campaña para potenciar la dieta mediterránea y la actividad física en los adolescentes que pone en marcha la Comunidad de Madrid. Y es que el 17,6 % de los jóvenes de la región tiene exceso de peso y solo el 19 % consume las 5 raciones diarias de fruta y verdura recomendadas.

La campaña se difundirá en radio, medios digitales, publicidad exterior en la red de Metro, Cercanías, centros comerciales y específicamente en redes sociales para trasladar los mensajes a los jóvenes de 14 a 16 años en los canales de comunicación que más utilizan. 


La comida rápida ("fast food") daña el cerebro adolescente

Los investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Mariano Ruiz-Gayo y Nuria Del Olmo, han publicado una revisión científica en la revista Frontiers of Cellular Neuroscience en la que se describen los efectos nocivos de las dietas de alto contenido en grasas saturadas sobre la cognición, especialmente en los procesos de aprendizaje y memoria y cuando se consumen en edades tempranas.


El próximo informe PISA evaluará la “competencia global” de los alumnos de 15 años. ¿Sabemos de qué se trata?

Andreas Schleicher, responsable del informa PISA y director de educación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), ha avanzado que el próximo informe PISA evaluará la "competencia global " de los alumnos de 15 años. Pero, ¿qué supone ese término, cómo se evaluará, y cómo se puede promover?

La competencia global, una de las habilidades más importantes para este siglo, consiste, según Schleicher, en "ver el mundo y las cosas que aprendemos desde diferentes perspectivas, desde diferentes ópticas”. O lo que es lo mismo, es la capacidad y predisposición para comprender cuestiones de importancia global y actuar frente a ellas.

Así dicho, parece un concepto fácilmente asumible en el aula, pero al no estar dentro de una programación educativa con un claro enfoque industrial, ¿cómo se puede fomentar si en el aula casi nunca se enseña a los estudiantes a determinar si algo les importa y por qué?

Veronica Boix, investigadora del Project Zero, iniciativa educativa desarrollada en la Harvard Graduate School of Education, recoge en su estudio “How to be a global thinker”, el método The 3 Ys (abreviatura de “Three Whys” (los tres porqués). En esta rutina se plantean las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué esto (tema o pregunta) podría importarme a mí?

2. ¿Por qué podría importarle a las personas que me rodean (familiares, amigos, ciudad, nación…)?

3. ¿Por qué podría importarle al mundo?

A través de esa reflexión se trata de despertar la motivación intrínseca de los estudiantes para investigar sobre un tema, establecer conexiones locales-globales y situarse en un contexto global. Además, ayuda a los estudiantes a emprender una nueva tarea de redacción, a comentar las redacciones de otros compañeros y a defender los motivos por los cuales vale la pena contar una historia. 


Sans Forgetica: una letra que ayuda a memorizar

Investigadores del Real Instituto de Tecnología de Melbourne (RMIT University) han desarrollado una nueva fuente tipográfica para ayudar a las personas a retener más información. Se trata de la Sans Forgetica, una letra que destaca por una inclinación hacia atrás de siete grados hacia la izquierda y huecos en cada letra. Una anomalía que obliga al cerebro a prestar una mayor atención al texto.



Aumentan las denuncias por insultos o difamaciones a los docentes a través de los grupos de WhatsApp de padres

La Fiscalía General del Estado ha advertido del uso de chats por parte de los padres en los que «se falta el respeto al profesorado, a compañeros y a la comunidad educativa». Asimismo, el Ministerio Público incide, en su memoria anual, en la importancia de la prevención y la educación en el uso de las nuevas tecnologías, que «no debe restringirse a los menores, sino también a los padres».

Ante este aumento de las denuncias por insultos o difamaciones a los docentes a través de los grupos de WhatsApp de padres, el sindicato ANPE ha iniciado una campaña para informar sobre las utilidades de dichos grupos y el buen uso que los progenitores deben hacer de ellos, a través de un decálogo de buenas prácticas que difundirá por todos los centros educativos.

 



Campaña para reconocer la labor de los docentes madrileños

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha este mes de octubre una campaña de comunicación institucional de sensibilización acerca de la función social del docente, bajo el lema "Si tuviera superpoderes sería maestro". Esta iniciativa tiene el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la labor de los maestros y los profesores, así como aumentar el prestigio y el reconocimiento de su trabajo en la región.


La Comunidad de Madrid tendrá una nueva asignatura sobre la Unión Europea en la ESO

Así lo ha confirmado el presidente regional, Ángel Garrido, quien afirmó que esta asignatura específica sobre la Unión Europea en Secundaria estará basada en "sus valores, sus instituciones, su normativa y su historia".

Según las previsiones, podría empezar a implantarse el próximo curso.


En el futuro, los niños se ven compartiendo el trabajo con robots

Esta es una de las conclusiones que se extrae de la XIV Encuesta Adecco "Qué quieres ser de mayor", en la que un año más, los niños afirman querer ser futbolistas o ingenieros y las niñas profesoras o veterinarias. La novedad, sin duda, es que los jóvenes tienen claro que su futuro trabajo será más tecnológico y basado en la convivencia del hombre y la máquina.



¿Cuál es el periodo crítico para aprender un idioma?

Frente a investigaciones que consideraban que el aprendizaje nativo de un segundo idioma se ve limitado a partir de los 5 años, una reciente investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) descubre que entre los 10 y los 18 años también puede desarrollarse un proceso de aprendizaje sólido. No obstante, recuerdan que lograr un dominio nativo de un idioma resulta muy difícil si se inicia el aprendizaje después de los 10 años.

Para saber más



El extracto de azafrán tiene efectos antidepresivos en adolescentes

Un estudio internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid ha confirmado las propiedades antidepresivas de un extracto comercial de azafrán. Los resultados, publicados en el Journal of Affective Disorders, demuestran que los principios activos de esta especia pueden atenuar los síntomas relacionados con depresión, ansiedad y fobia social en adolescentes de entre 12 y 16 años de edad.




La Comunidad de Madrid estrenará el próximo curso dos asignaturas para fomentar la creatividad y el emprendimiento

El gobierno regional pondrá en marcha, para el próximo curso escolar 2018-19, dos nuevas asignaturas de libre configuración autonómica: "Creatividad y Emprendimiento", dirigida a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, e "Iniciación a la Actividad Emprendedora" dirigida a alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria. 

Su objetivo es fomentar la habilidad de transformar las ideas en actos a través de la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos.



Educar con humor: ¿sí o no?

Interesante reportaje publicado en El País que recoge los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Long Beach,en Estados Unidos.


En busca del colegio ideal: Cuando la revolución pedagógica llega a las aulas

Muchos padres han comenzado la labor –ardua las más de las veces- de buscar colegio para sus hijos. Y cada vez son más aquellos que no sólo se centran en la ubicación y en la oferta educativa, sino en el tipo de aprendizaje que ponen en práctica los centros.

La inoperancia de las leyes educativas muchas veces se suple en el aula aportando nuevos enfoques, ya sea gracias a la neurodidáctica –todavía en ciernes- o aplicando teorías y modelos pedagógicos centrados más en el “aprender haciendo” que en la memorización para un examen. Por eso cada vez se oye hablar más de aprendizajes basados en la gamificación, en proyectos o en retos, en inteligencias múltiples… En definitiva, se trata de proyectos de educación activa que tratan de emocionar e involucrar al alumno.

La legislación educativa fija los contenidos que deben conocer los escolares al finalizar cada curso, pero no regula cómo debe enseñarse, es decir, de qué manera se transmitirán esos saberes. De hecho, la Constitución recoge la libertad de enseñanza, por lo que los padres tienen el derecho fundamental de decidir qué metodología quieren para sus hijos.

Sin embargo, no siempre es fácil conocer esas nuevas pedagogías activas ni dónde se desarrollan. En el portal Ludus podrás encontrar un directorio de más de 800 centros donde se aplican diferentes metodologías inspiradas en la Institución Libre de Enseñanza, en Pestalozzi, Montessori, Reggio-Emilia, Freinet…



Deberes: sí o no y cuántos

Hanna Sarakorp, directora del colegio público Saunalahti School, de Finlandia, considerado el mejor colegio del mundo, recomienda que los niños no tengan más de una hora de deberes al día, porque "necesitan descansar y jugar" y "no aprenden sólo en el colegio". No te pierdas el reportaje sobre su conferencia en el IV Simposio Internacional sobre Innovación Aplicada, que recoge el diario El Mundo.


Méndez de Vigo propone un MIR educativo “para prestigiar la profesión docente”

El ministro de Educación, Cultura y Deporte ha anunciado que quiere impulsar un programa de formación práctica tutorizada (MIR) de dos años de duración. “Con esta finalidad -afirma Méndez de Vigo-, una vez superada la formación inicial (Grado y Máster de profesorado), creemos necesario establecer una primera prueba selectiva que, de forma objetiva, evalúe los conocimientos de la especialidad así como otros aspectos relacionados con la organización curricular y escolar, la gestión de centros educativos, y la administración y la legislación educativa”. Una vez finalizada esa fase de formación práctica, y siempre que se haya obtenido la evaluación positiva en el mismo, se establecería una segunda prueba práctica (oposición) con el objetivo de comprobar la aptitud pedagógica.





"Cómo salir del hoyo. Coaching para multisuspenS.O.S"

¡No te lo pierdas! Una divertida presentación que ayudará a los alumnos a reflexionar sobre la manera de estudiar y cómo conseguir los objetivos que se propongan.

Se trata de una idea original y contenido de María González Pascual, con edición y maquetación de Israel González Pascual.



Descubrir las habilidades emprendedoras a través del juego

Un grupo de expertos en orientación académica y profesional y en servicios tecnológicos se ha unido para fomentar el emprendimiento. El objetivo va más allá de la creación de una empresa y se centra en desarrollar aquellas habilidades inherentes al espíritu emprendedor y que hoy en día están más valoradas en el mundo laboral: creatividad, trabajo en equipo, responsabilidad, comunicación…

Para ello han diseñado el proyecto de gamificación Guidance and Entrepreneurship Mindsets through Games (GEM), cofinanciado por el programa Erasmus+, que aspira a que estudiantes de Primaria conozcan y exploren las competencias vinculadas al espíritu emprendedor a través de un juego online interactivo.

Por el momento ha estado en pruebas y en estos días se están celebrando reuniones para poner en común los cambios que pueden generar las actividades del juego entre los alumnos de Primaria y promover mejoras.


La educación y atención preescolar mejora los resultados posteriores y favorece la igualdad

Según un nuevo informe de la OCDE, es recomendable que los países redoblen esfuerzos para ofrecer educación y atención de la primera infancia (EAPI) asequibles y de alta calidad. De esa manera, se brinda a todos los niños la oportunidad de alcanzar su potencial y mejorar la movilidad social.


 Desterrando neuromitos en el aula

¿Qué pasaría si fuera verdad que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, que después de los tres años ya no se pueden aprender ciertas cosas, que adaptar las clases según el estilo de aprendizaje de los estudiantes mejora su rendimiento o que el azúcar reduce a atención?

No lo pensemos. Afortunadamente, se trata de neuromitos, unas falsas creencias sobre el aprendizaje que circulan por internet y llegaron a las aulas. La neurociencia poco a poco va desterrándolas, si bien hasta hace poco tiempo han servicio para vender supuestos programas o prácticas de aprendizaje que ya se han demostrado ineficaces.

De todas formas, el camino es largo. Ya lo afirman científicos como Francisco Mora y Ann Forés, quienes animan a cambiar el rol del maestro para mejorar la práctica educativa, o como Manfred Spitzer, quien asegura que “la neurociencia será a la educación lo que la biología ha sido a la medicina”.

Si te interesa este tema, hemos seleccionado una serie de libros que pueden ayudarte a despejar muchas dudas y a desterrar neuromitos:

  • “Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama”, de Francisco Mora
  • “Neuromitos en Educación. El aprendizaje desde la neurociencia” de Anna Forés Miravalles, José Ramón Gamo, Jesús C. Guillén, Teresa Hernández, Marta Ligioiz, Félix Pardo, Carme Trinidad
  • “Neuroeducación para padres”, de Nora Rodríguez
  • “Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida”, de Manfred Spitzer.
  • “Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación”, de Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith
  • “Neurociencia y educación”, de Tomás Ortiz

La campaña #realinfluencers reivindica el papel de los profesores

En la era de YouTube, Instagram y Twitter, los influencers condicionan qué vemos, qué música escuchamos, qué ropa nos ponemos o cómo nos peinamos… Pero existen otros influencers que ejercen una fuerza más importante en nuestras vidas, los maestros y profesores. Para reivindicar su papel, BlinkLearning, compañía tecnológica de contenidos educativos, impulsa la campaña #realinfluencers.


Consejos para que los padres utilicen correctamente el grupo de Whatsapp del colegio

Si queremos que nuestros hijos usen adecuadamente las redes sociales, nosotros, los padres debemos ser los primeros en dar ejemplo.

Si cuentas con un grupo de Whatsapp de clase, con el que te relacionas con los padres y madres de tus hijos, consigue que sea verdaderamente una herramienta útil para el acercamiento entre familia y colegio y no una fuente de cotilleos o de descarga de ira en época de entrega de notas.

Os mostramos una interesante infografía de Educaplanet con algunos consejos.

 



¿Cuál es la edad idónea para empezar a usar el móvil?

Según varias encuestas los menores españoles comienzan a usar el teléfono móvil entre los 10 y los 12 años. Sin embargo, Emilio Calatayud, juez de menores, considera que no deberían tenerlo los niños hasta, por lo menos, los 14 años. Descubre por qué