Clubes de lectura fácil para la inclusión de personas con discapacidad intelectual
La Comunidad de Madrid impulsa la creación de clubes de lectura fácil en los ocho centros ocupacionales de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) con el fin de favorecer la inclusión social de personas con discapacidad intelectual de la región.
La lectura fácil es una técnica de redacción dirigida a hacer accesible la comprensión de textos a personas con dificultades lectoras. Esta técnica surgió hace unos 50 años y cuenta con una serie de pautas que se deben aplicar para que los textos sean efectivos para su público objetivo, como frases más cortas y ordenadas, vocabulario de uso habitual y un diseño que refuerce la comprensión.
Iniciativa pionera para hacer los museos más fáciles de entender y recorrer
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado un proyecto para hacer más accesibles los museos a las personas con discapacidad intelectual.
Esta iniciativa pretende garantizar la accesibilidad cognitiva a los contenidos de cada uno de los museos y hacer de ellos espacios amigables para más personas.
El trabajo ha consistido en la revisión de los planos que ya existían en los museos, que se han testado y rediseñado en sucesivas visitas, y en la creación de guías específicas en lectura fácil que ampliaran las referencias a salas o piezas más relevantes de cada museo. Estos textos se han adaptado y validado en un trabajo que ha sido un ejemplo de conciliación de un contenido complejo y una forma sencilla, siempre rigurosa.
La aplicación, disponible de forma gratuita en http://downtown.ceiec.es, es un videojuego que recrea cualquier ruta del plano de metro de Madrid y proporciona beneficios a la autonomía de los participantes.
El grupo de investigación en e-learning, eUCM, de la Universidad Complutense de Madrid y el CEIEC (Centro de Estudios e Innovación en Gestión del Conocimiento) de la Universidad Francisco de Vitoria han llevado a cabo un estudio en el que jóvenes con síndrome de Down aprenden a superar situaciones problemáticas y moverse por el metro de Madrid utilizando un videojuego. El estudio se ha desarrollado en Down Madrid, en el centro de formación de Tres Olivos, donde 42 usuarios con síndrome de Down de edades comprendidas de los 20 a los 41 años alumnos del servicio TIC, han probado y utilizado el juego.
Los sordociegos ya pueden “ver” la televisión sin necesidad de intermediarios
La Universidad Carlos III de Madrid, Telefónica y FASOCIDE (Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas) han presentado la tecnología PervasiveSUB, un software pionero en el mundo que permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar sin intermediarios los contenidos de la televisión al mismo tiempo que las personas de su alrededor. Este software recoge todos los subtítulos de las cadenas de televisión y los envía a un servidor central desde donde se reenvían a los smartphones o tabletas, y desde ahí a la línea braille de la persona sordociega gracias a la app GoAll, que integra el software y que es compatible con diferentes líneas braille y permite controlar la velocidad de los subtítulos captados directamente desde la emisión de televisión en perfecto directo.
PervasiveSUB, financiado por Telefónica, ha sido desarrollado por el grupo de investigación del Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa de la UC3M, bajo la dirección del profesor García Crespo.
Nace La Barandilla, la radio de la diversidad en internet
Se trata de la primera radio española en internet dedicada a tratar temas de interés para colectivos con discapacidad.